Calendario

Peñaflor

viernes, 27 de junio de 2008

Protesta en desconformidad a la alza en los pasajes de microbuses


SABADO 28 DE JUNIO DESDE EL MEDIO DIA, JUNTA MASIVA "PACIFICA" EN PLAZA DE ARMAS DE PEÑAFLOR EN RECHAZO A LA DISCRIMINACION ESTUDIANTIL EN LOS TERMINALES DE BUSES Y LA CONSTANTE Y DESCONTROLADA ALZAS EN LOS PASAJES.

ESPERAMOS SU ASISTENCIA

PEÑAFLORINOS UNIDOS JAMAS VENCIDOS

lunes, 23 de junio de 2008

Cronología

Antecedentes Históricos de Peñaflor

Propiedades de la tierra:

1585 – Se realiza la primera repartición de tierras, a la viuda del licenciado Navia.

1588 – Se dispone de las tierras de los indios para realizar el trueque a cambio de

vestidos para el cacique y su mujer.

Doctrinas:

1579 – Fue creada la Parroquia de Malloco.

1580 – Primer Dura doctrinero Don Alonso de Toledo y Toledo. 1664 - Figuran los primeros libros de registros de nacimientos, bautizos, entierros

y matrimonios.

1911 – Fue erigida la vice-parroquia de Peñaflor.

1929 – Nombrada Parroquia de Peñaflor, siendo su fundador el párroco Agustín

Lobos.

Estancias o Haciendas:

1618 - Don Pedro Lisperguer, menciona en su testamento su voluntad que su

madre quede a cargo de sus bienes.

1691 – Sale a remate la hacienda de Juan Rodolfo Lisperguer, siendo adquirida

por uno de sus hijos.

1780 – Don José Basilio de Rojas, funda un mayorazgo, el cual consistía en

bienes sujetos s dominio perpetuo de la familia, con prohibición de

enajenar, transmitiéndose este beneficio por línea mayor, prefiriendo al

varón ante la mujer, lo que se llamo vinculo.

1598 – Tuvo su origen la Estancia de Malloco, otorgada a Don Domingo de Erazo.

1638 – Tiene su origen la Estancia Carrizal, otorgada al Capitán Pedro de Valdivia.

1727 – Adquiere la estancia y tierras del Carrizal el comisario general Francisco de

Molina.

1743 – Francisco de Molina, vende la estancia a Don Domingo de Valdés.

Nota.: Los añejos documentos coloniales registran la existencia de las estancias

de Pelvín y Petacavin de Juan Ortiz de Urbina y Miguel Gómez Silva

respectivamente.

La agricultura:

1768 – Don Javier Valdés, dueño del Carrizal y Santa Cruz poseía un gran

número de ejemplares vacunos, ovejunos y caballos. Al punto de la

.hierba rural no alcanzaba para alimentarlos, obligándolos a invadir otros

Predios.

1769 – Capitán José Basilio de Rojas, dueño de la estancia de malla rauco, se

quejaba de la falta de talaje, producto de que los animales de la estancia

de Santa Cruz traspasaba los límites.

La Minería:

1791 – Pedro Aguirre y Petronila Ortiz disputaban el mejor derecho de una mina

de oro en este lugar y plata en el fundo Esperanza, casi en el límite con el

fundo Mallarauco.

1888 – Don Ezequiel Mardones, descubre un filón de metales de fierro, cobre, oro

1795 – Pedro Aguirre vende a Ignacia Boza un trapiche.

Los caminos:

Desde los primeros tiempos de la colonia, un importante camino unía a la ciudad de Santiago con los territorios situados al poniente atravesando vastos llanos por los cuales transitaban caminantes y carretas, al que se le dio el nombre de Camino Real o Camino de Carreteras.

1844 - Un funcionario del gobernador realiza la verificaron de los hoyos y pantanos

que hay en el camino y el estado de zanjas antiguas.

1845 - El Gobierno había gastado 700 pesos en reparación del camino a

Santiago.

1897 – La Municipalidad señala que los 12 km de camino de Santiago a Melipilla

que cruzan la comuna de Peñaflor están intransitables, calculando un

gasto de 5000 pesos en su reparación.

Canales y acequias:

Peñaflor, ha sido dotada en forma natural y artificialmente de abundante agua, donde nacen una red de canales que contribuyen a la fertilización y regadío de los campos.

1873 – 1893 – Construcción del canal de Mallarauco, por Don Patricio Larraín

Gandarillas.

Si bien esto fue un gran avance, también provocaban muchos problemas,

cuando se anegaban.

1837 – Francisco de Paula interpone una demanda contra Francisco Basterrica,

acusándolo de robo de agua de una acequia.

1840 – los vecinos de Carrizal realizan una queja ante el Gobernador por los

problemas que acarreaba la acequia.

1843 – Se denuncia que el camino público a Melipilla se encuentra anegado por

varios días.

Los pueblos:

1843 – Se pública en un periódico que Peñaflor es el lugar ideal para

establecerse, ya que poseía un incipiente balneario, además se puede

adquirir una propiedad a bajo costo por estar divididas en pequeñas

fracciones.

1897 – Se envía un oficio al Gobernador, para que este interceda ante el

Presidente de la república para que este otorgue el titulo de Villa, ya que

la población sobrepasaba los 4000 habitantes.

1897 - Se decreto que al pueblo de Peñaflor se le concedía el titulo de Villa,

situado en al departamento de La Victoria.

1900 – La Municipalidad adquiere una cuadra plantada con viñedos, que sirvió

para construir el paseo principal.

1897 – Se concede el titulo de Villa al pueblo de Malloco.

1888 – Se firma el contrato de construcción de la línea férrea hacía el poniente,

llegando hasta Malloco.

1889 – Se fija la ubicación definitiva de la estación, entre el camino de las siete

puertas y el Crucero (calera de Tango).

1890 – La estación estimulo el desarrollo de Malloco como pueblo.

1919 – Malloco tenía una excelente situación urbana que dejaba muy buena

Impresión.

La educación:

La carencia de escuelas y el analfabetismo era casi total a mediados del siglo XIX, por lo que era imprescindible contar con escuelas ya que la población era numerosa e iba en aumento.

1852 – Existía una escuela en Peñaflor, la cual carecía de dinero para pagarle al

Preceptor.

1854 – El presidente de la República, Manuel Montt, establece una escuela en

Malloco.

1879 – Se suprimió la escuela de hombres de Peñaflor por “economía”1897 – se

crea la escuela de hombres de Peñaflor.

1901 – Se crea la escuela de hombres de Malloco.

La salud:

Debido a que la ciencia no estaba tan avanzada, y las enfermedades eran diversas, los familiares y enfermos depositaban su esperanza en eficientes médicos y curandero.

1846 – Se vacuna a todas las personas que no fueron atacadas por la viruela.

1886 - El cólera sembraba muerte en toda la región, haciendo estragos entre los

Pobladores.

1906 – La viruela se extendió por muchos lados

1918 – La Municipalidad debió suprimir el pago del médico, debido a la falta de

Recursos.

La Policía y la Delincuencia:

El cuatrerismo, las riñas, hurtos, robos, eran los delitos más recurrentes en aldeas y campos, y debido a la falta de cuerpos policiales era difícil combatir este problema.

1843 – Queda por escrito el duro castigo a un hombre condenado a cien azotes en

público por robo de animales.

1895 – Se dicta el reglamento que crea la Policía de seguridad de la comuna de

Peñaflor.

1904 – La Municipalidad arrienda cuarteles en Malloco y Santa Cruz.

1914 – Se crea la Policía en Malloco

1918 – Se construye la primera celda de piedra y cemento

1927 – Se crea el cuerpo de Carabineros de Chile

1991 – Se pone en marcha la 25º comisaría de la Policía de Investigaciones de

Chile, con asiento en Peñaflor.

1996 – Comienza a funcionar el Juzgado de letras de Peñaflor

El Balneario:

Peñaflor fue el paraíso de familias acomodadas para ávidas de un lugar para el descanso por sus cualidades naturales inigualables

1935 – El folklorista Nicanor Molinare crea la tonada Cantarito de greda, inspirado

en la comuna de Peñaflor.

1930 – Se crea el balneario “El trapiche”.

1995 – Se construye una piscina abastecida con agua potable.

Comercio, Industria y Agricultura

1853 - El Molino de Nicolás Larraín en Malloco molía 1200 fanegas al año

1906 – se asoma la panadería “Peñaflor”.

En la penúltima década del siglo pasado se inaugura la fábrica cervecera

perteneciente a Luis Remedí

1939 – Se instala la filial Bata Chile en Peñaflor

1930 – Llegan los primeros colonos alemanes (9 familias)

1958 - Se aventuran las exportaciones frutícolas

Los Servicios:

1870 – Se establece una estafeta de Correos en Malloco, Peñaflor e Isla de

Maipú.

1899 – Se instala el primer servicio de comunicaciones a distancia: el telégrafo.

1910 – Se instala el primer Teléfono en Peñaflor.

1910 – Se termina la instalación de la cañería de gas acetileno para faroles en el

sector céntrico de Peñaflor.

1908 – Los vecinos de Peñaflor, los vecinos expresaban la imperiosa necesidad

de contar con el servicio de agua potable.

1885 – Comienza a funcionar el Registro Civil en Malloco.

1929 – Fue inaugurada la Casa de Socorros.

1952 – Adquiere la denominación de Hospital.

Esparcimiento:

1917 – 1918 – Se crea el primer programa de festividades durante el verano.

1913 – Comienza a construirse el Teatro Municipal en Peñaflor.

1983 – Fue enaguada una sala de cine en Peñaflor.

El Transporte:

1904 – se autoriza a construir y explotar un ferrocarril urbano (carros de sangre).

1931 – Peñaflor, Malloco y Marruecos disponían de autobuses hacia Santiago.

Catástrofes

1906 – El terremoto causo severos daños en las construcciones, siendo una de las

más afectadas la capilla de Peñaflor.

1953 – Arrecian temporales, que produjo la salida del río Mapocho.

1971 – Se produjo un temporal de viento y nieve en Padre Hurtado, Malloco y

Peñaflor.

1971 – Un violento terremoto deja secuelas en las construcciones.

1985 – Un violento terremoto deja un alto número de viviendas destruidas.

La ciudad:

1895 – Se le atribuía a la comuna 6.702 habitantes.

1982 – La comuna de Peñaflor alcanzaba una población de 76.603 habitantes.

1992 – Se establece, según el censo que el número de habitantes es de 79.520.

1958 – Se forma la Cooperativa de viviendas Peñaflor Ltda.”

1956 – Se comienza a levantar la población “Bata Sac”.

Escuelas:

1901 – Se crea la escuela de Hombres de Malloco.

1904 – Se crea la escuela nocturna de hombres de Peñaflor.

1908 – Escuela mixta rural La Esperanza.

1909 – Escuela elemental mixta rural de Malloco.

1916 – Escuela mixta rural de Santa Cruz.

Escuela República de Israel.

1931 – Escuela Colonia Agrícola de Peñaflor.

Escuela de hombres de Malloco.

1941 - Escuela superior de niñas de Malloco.

Escuela de niñas de Peñaflor.

Escuela Básica Nº18 Santa Rosa de Chena.

1963 – Liceo de Peñaflor.

1971 – Escuela Básica Cristal Chile.

1972 – Escuela Básica Los Mandarinos.

Escuela diferencial de Malloco.

El Deporte:

1912 – Nace el primer equipo de la zona “Club Covarrubias”.

1926 – Nace un club que persiste hasta hoy el “Almirante Latorre.

1940 – Se crea la institución deportiva más poderosa de Peñaflor, el “Club

Deportivo y Social Thomas Bata”.

1945 – Se conforma la asociación de fútbol de Peñaflor.

La prensa escrita:

1908 – Sale a circulación el primer periódico “La Luz”.

1917 – Sale el segundo periódico” el Progreso”.

1921 – Se edita La Vos de Marruecos”.

1921 – Se edita “El Faro de la Victoria”.

1924 – Se pública “La Opinión de Peñaflor”.

1927 – Se pública El Teatro Municipal”.

1928 – Sale a circulación “La Semana”.

1929 – Sale a circulación “El Regional”.

1931 – Se pública “La Región”.

1935 – Sale a circulación “la Voz de Peñaflor”.

1942 – Se publicó “El Peñaflor”.

1943 – Abre sus páginas “La Región”.

1951 – Se pública el periódico independiente “la comuna.

1952 – Sale el periódico Malloquino “General”.

1954 – Se pública “La Columna”.

1964 – Sale a la venta “Noticias Bata”.

1970 – Enrique Parreño funda “El Heraldo de Peñaflor”.

1983 – Se publica “EL Trapiche”.

Rotarios Y Club de Leones:

1941 – Fue fundado EL Rotary Club de Peñaflor.

1949 – Se crea el Club De Leones.

1924 – Se crea la Cruz Roja filial Malloco.

1924 – Comienza a funcionar el policlínico de la Cruz Roja.

La Cultura:

1951 – Se funda el departamento de cultura y bellas artes.

FUENTE:

Titulo: Peñaflor, Malloco y Padre Hurtado... Una Historia de 5 Siglos

Autor: Hernán Bustos Valdivia.

Año: 1997


ESCUDO MUNICIPAL

Escudo Municipal

Por bastante tiempo no se sabía acerca del origen y el significado de los elementos que conforman el escudo de armas, siendo el símbolo más representativo de la comuna.

Se sabe que ya existía hace mas de 5 decenios, hecho que lo corrobora la portada de un carné guía para visitar el balneario de Peñaflor y que era editado por la Oficina de Propaganda y Turismo de la Municipalidad, publicado el año 1935.

El escudo citado tiene gran similitud con el actual y no fue oficializado, puesto que el año 1969 la Municipalidad manifiesta su interés de llamar a concurso para proveerla de tan importante distintivo. 6 años después, siendo alcalde Don Juan Pobrete Alay, solicita a Don Ángel Rojas Villar, profesor nacido el 16 de julio de 1926, en Marruecos (actualmente comuna de Padre Hurtado), que entre otros cargos ocupó el de Director de la escuela El Prado, que presentara algunos proyectos de banderas para la Comuna, motivado por el interés que por el simbolismo y la heráldica tenía el profesor, el que había creado varios estandartes para distintos colegios.

Después de unos 5 o 6 meses de arduo trabajo tratando de encontrar el símbolo más adecuado, Don Ángel Rojas presento 10 banderas en distintos colores, que tenían en común el escudo con una gran flor de lis. La autoridad comunal se decidió por una de color azul y que al centro lleva impreso el escudo que ha quedado oficializado atribuyéndose la autoría al Profesor Ángel Rojas Villar, quien recibió los honores correspondientes.

Significado de sus colores y elementos

Como no existe el original de aquel antiguo escudo de 1935, resulta difícil precisar sus colores. Difícil también es hacer un análisis de cada uno de los elementos que lo conforman y su relación con algunas características geográficas e históricas de Peñaflor.

El escudo esta bordeado por una franja de color café, seguida hacia el interior por una ancha de color amarillo siguiendo la misma forma que la anterior, sobre este fondo amarillo hay diez pequeñas flores de lis, en la heráldica cada una de estas representa 10 años, por lo que su autor probablemente se estaría refiriendo a una fecha importante, como podría ser el centenario de la comuna o bien de la Villa de Peñaflor, de tal manera no hay seguridad con lo antes mencionado.

Posteriormente, por el contorno interior de la franja amarillo hay nuevamente una delgada de color café.

Al centro del escudo sobre un fondo azul claro superior y un fondo café parecido al color de la greda inferior, hay una franja delgada café que conforma un circulo en cuyo interior aparecen tres cerros cuyos colores son los siguientes: el cerro más próximo es de color verde claro, el segundo de un color verde oscuro y el de mas al fondo es una mezcla verde-gris; tras los cerros sobresale un cielo de color celeste intenso.

Probablemente los cerros aquí presentados sean pelvis, antiguo lugar vecino a Peñaflor, como también podría representar a los del sector de la esperanza, al interior de Padre Hurtado, en territorio comunal.

Sobre este círculo, el elemento más llamativo es una gran flor de lis cuyo contorno es una franja café ancha con un interior amarillo. Esta es flotante en relación al resto de los elementos.

La interpretación que se le da a la flor de lis en la heráldica, es de nobleza. Sin embargo, como es sabido en los planos y mapas de épocas pasadas, especialmente durante la colonia, la flor de lis indicaba con su punta el punto cardinal norte, por lo que se supone que su autor original lo hizo pensando en la frase “un solo norte” que indicaría Peñaflor como el lugar ideal.

Sin embargo, la razón más poderosa para que esa flor de lis este tan sobresaliente respecto de los demás elementos, es que esta es el símbolo del escultismo internacional, al que probablemente su autor original estuvo ligado; por esas coincidencias de la vida, Don Ángel Rojas, formador e integrante de grupos Scout, no hizo otra cosa que manifestar su simpatía por ese símbolo, reconfirmándolo como el más notorio. Según el profesor Rojas Villar, este símbolo les da a los niños una visión diferente de la vida.

Para finalizar encontramos en la parte superior por sobre el resto del escudo, una corona flotante (en el escudo actual), único elemento que los diferencia, aunque ello sea solo en parte, puesto que la de 1935 aparece apoyada en el resto del escudo.

La corona dorada sobre el fondo azul de la bandera tiene significado heráldico, que por ser flotante representa a los reyes de paso o a los que no tiene reinado.

Otra diferencia entre la coronas de ambos escudos, es su base; mientras una tiene una base ancha, la otra está conformada por tres franjas delgadas.


FUENTE:

Titulo: Peñaflor, Malloco y Padre Hurtado... Una Historia de 5 Siglos

Autor: Hernán Bustos Valdivia.

Año: 1997


domingo, 22 de junio de 2008

Alcaldes de la Comuna de Peñaflor

Alcaldes de la comuna de Peñaflor

Periodo Alcalde
1894 – 1897 Don Carlos Larraín Alcalde.

1897 – 1900 Don Salvador Silva Basterrica.

1900 – 1903 Don Salvador Silva Basterrica.

1903 – 1906 Don Salvador Silva Basterrica.

1906 – 1909 Don Salvador Silva Basterrica.

1909 – 1912 Don Salvador Silva Basterrica.

1912 – 1915 Don Salvador Silva Basterrica.

1915 – 1918 Don Salvador Silva Basterrica.

1918 – 1921 Don José Damián Navarro.

1921 – 1924 Don Nicolás Hurtado Eyzaguirre.
1924
Mayo – Octubre Junta de Vecinos.

1924 – 1926 Don Joaquín Larraín Alcalde.
1926
Junio – Diciembre Don Ignacio Ochagavia.
1927 Abril – Octubre Don Alfredo Garretón Bravo.

Octubre 1927 / Junio 1930 Don Julio Arangua Núñez.

Junio 1930 / Diciembre 1930 Don Leónidas Laguna Meza.
Diciembre 1930 /
Abril 1932 Don Augusto Deichler Miranda.

Abril 1932 / Octubre 1934 Don Alberto Pemjean Alviz.

Abril 1934 / Octubre 1935 Don José del Valle Valenzuela.

1935 – 1938 Don Juan Sandoval Salinas.

1938 – 1941 Don Ernesto Valdés García-Huidobro.

1941 – 1944 Don Ernesto Prado Tagle.

1944 – 1947 Don Ernesto Prado Tagle.

1947 – 1950 Don Ernesto Prado Tagle.

1950 – 1953 Don José Lascar Lascar.

1953 – 1956 Don Miguel Contreras Olea.

1956 – 1959 Don Antonio Venegas Hernández.

1959 – 1963 Don Francisco Kellendonk Duran.

1963 – 1964 Don Francisco Kellendonk Duran.

1964 – 1967 Don Juan Poblete Alay.

1967 – 1971 Don Francisco Kellendonk Duran.

1971 – Sept-1973 Don Antonio Venegas Hernández.

Sept. 1973 – Mayo 1980 Don Juan Poblete Alay.

Mayo 1980 – Julio 1985 Don Luis Araya Cereceda.

Sept. 1985 – Dic. 1988 Doña Lina Aguirre Acuña.

Dic. 1988 – Oct. 1989 Don Gonzalo Zúñiga Hortuvia.

Nov. 1989 – Sept.1992 Don Carlos Sánchez Noguera.

1992 – 1996 Don Francisco Kellendonk Duran.

1996 – 2000 Don Francisco Kellendonk Duran.

2000 – 2004 Don Manuel Fuentes Rosales.

2004 - Don Manuel Fuentes Rosales.

Municipio 2004 – 2008:

Las actuales autoridades comunales son:

Alcalde Don Manuel Fuentes Rosales.

Concejales Sr. Jorge Kellendonk Numhauser.

Sr. Carlos Cassina Repetto.

Sr. Juan Caroca Suarez.

Sr. Guillermo Garrido Sanhueza.

Sr. Jorge Navarrete Urzúa.

Srta. Angie Farías Videla


Parroquia Niño dios de Malloco 3ª mas antigua de Chile

Parroquia del Niño Dios de Malloco:

La parroquia “Niño Dios de Malloco”, fue fundada el 25 de diciembre del año 1579, en ese entonces se llamaba “Doctrina de Tangos” y fue la 3ª parroquia establecida en la arquidiócesis de Santiago, por ende es la 3ª parroquia más antigua de Chile, la anteceden la del Sagrario de Santiago, fundada el 04 de Mayo de 1546 y la de Colina fundada el 08 de Diciembre de 1579. Su gran particularidad es que se encuentra la imagen del Niño Dios de Malloco, un santo que cumple todas las peticiones y hace milagros, según la gente hay un dicho muy característico en la zona y dice: “Es más cobrador que el Niño Dios de Malloco”.

fuente:

Titulo: El Valle de las 7 Puertas

Autor: Hernán Bustos Valdivia.

Año: 1991

sábado, 21 de junio de 2008

HISTORIA DE PEÑAFLOR

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNA

El nacimiento de Peñaflor remonta a los orígenes prehispánicos, cuando en la zona se encontraban los asientos indígenas de Pelvín (flor de Totora), Curamapu (tierra poblada) y Malloco en el siglo XV. Posteriormente, con la llegada de Pedro de Valdivia, fueron incorporados a la encomienda de Talagante, lo que produjo perdida del aspecto de caserío que poseía a la fecha, pasando a constituirse en una aldea criolla, en el siglo XIX, dedicado a la agricultura. No obstante que los lugareños denominaban estas tierras como Peñaflor, solamente el 5 de marzo de 1927 se le concede el titulo de Villa Peñaflor, cuando poseía alrededor de 200 habitantes. Y finalmente el 22 de diciembre de 1891 se crea Peñaflor como Municipalidad junto a otras 195 a través de todo el país. En 1938 se fijaron los límites; en 1940 se creó el Departamento de Talagante de la cual forma parte la comuna. En diciembre de 1996, la comuna es dividida, formando la nueva comuna de Padre Hurtado.

El nombre de la comuna pasó por innumerables etapas, las cuales iban contando su historia. Su primer nombre fue CURAMAPU (surgió en el lugar que hoy se conoce por El Muelle), que equivale a Tierra de la Piedra (CURA: piedra y MAPU: tierra) y se debe a que sus primeros habitantes aludían al sitio más distintivo, el cerro de la virgen, por su conformación rocosa y empedrada. También la llamaron EL VALLE DE LAS SIETE PUERTAS, nombre que caracterizó el territorio debido a la existencia de siete portones de entrada y salida de las haciendas y fundos de la zona (Pajaritos, El Camino a Calera de Tango, El Callejón de loa Larraín (Miraflores), El Camino del Diablo, El Guanaco y el Camino a Pelvín y Mallarauco). Luego paso a llamarse CARRIZAL; Carrizal, porque el río Mapocho que aquí corre de norte a sur producía un excelente carrizo o “totora” que era muy apetecido como techumbre de las casas del Santiago de antaño nombre dado por los españoles; como respuesta a la profusión de una planta gramínea de origen español, que cubría grandes extensiones en las orillas de canales, lagunas y vertientes naturales. Este es posteriormente reemplazado por su nombre actual Peñaflor, el cual no tiene un antecedente histórico que los justifique, hay quienes dicen ser traído de Peñaflor de España por la existencia de un pueblo de igual nombre, otros dicen que proviene de la justificación de que PEÑA significa gran cantidad de piedras y FLOR por las flores que rodeaban el lecho del río Mapocho en verano y otra versión afirma que gran parte de su territorio perteneció a la familia Peñaflor de donde tomó su nombre actual.

Malloco, que se adentraba más en el Valle en relación al río hereda el nombre del cacique que hacía alusión a una característica que ha desaparecido en el territorio. AGUA CON GREDA BLANCA. MALLO o AGUA DE GREDA: greda blanca, CO: agua o estero.

Pelvín se fue gestando en el margen derecho del Río Mapocho, aguas abajo. Y se transformó en Pelvín por los españoles, ya que la consonante V no se usa en el lenguaje mapuche. Su significado alude o se aproxima a la característica.


Fuente:

Titulo: Plan de desarrollo turístico de Peñaflor

Autor: Viviana Colihuinca Painao.

Año: 2007